01
Mar

Capacidad de computación: máquinas cada vez más pequeñas y más poderosas

computación

Los ingenieros John William Mauchly y John Presper Eckert presentaron en 1943 la computadora ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), una máquina digital con 6.000 interruptores y 27 toneladas de peso, capaz de hacer 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. En 75 años, el poder de computación se ha multiplicado hasta las 125.000 billones de operaciones por segundo del supercomputador chino Sunway Taihulight. Y la carrera sigue.

Cada vez más pequeñas y más poderosas, esa es la dirección. La Eniac era un mastodonte que, según se comentaba en la época, llegaba a provocar apagones de luz en la ciudad de Filadelfia cada vez que se encendía. Su creación estuvo relacionada con el proyecto Colossus, que los británicos utilizaron para descifrar los mensajes alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y la defensa era también el objetivo de la Eniac, concretamente el cálculo de trayectorias balísticas. Los creadores fueron Mauchly y Presper, pero seis mujeres se encargaron de programar y operar aquella computadora, que llegó a funcionar sin fallos un máximo de 116 horas seguidas.

El salto ha sido espectacular. Cualquier teléfono móvil tiene actualmente más capacidad de computación que la NASA cuando envió el primer hombre a la luna en 1969 y un ordenador de mesa “normalito” de hoy en día realiza varios millones de operaciones por segundo. Y el ritmo aumenta. Durante mucho tiempo se citaba a menudo la Ley de Moore, que dice que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transmisores de un microprocesador. Pero Moore se ha quedado atrás. Las cosas van mucho más rápido.

El salto a la mecánica cuántica

Hasta el momento, la tecnología computacional se ha regido por la Física clásica. Pero en este momento hay otra revolución en marcha, la de la mecánica cuántica. Las nuevas computadoras cuánticas miden su capacidad en qubits, en lugar de bits. Treinta de esos qubits tendrían un poder de procesamiento similar al de una calculadora “clásica” con 10 teraflops (10 millones de millones de operaciones por segundo), de manera que cuando esta tecnología despegue dejará muy atrás a cualquiera de los supercomputadores del mundo.
España tiene en Barcelona su mayor superordenador, el “MareNostrum4”. Según el ranking que periódicamente publica TOP500, es el tercero de Europa y el decimosexto del mundo. Con 11,1 petaflops, es capaz de realizar 11.100 billones de operaciones por segundo.

La enorme capacidad de computación que tenemos actualmente en nuestras manos es uno de los elementos básicos de la cuarta revolución industrial. El “Big Data” consiste en analizar con gran velocidad una ingente cantidad de datos y eso sólo es posible por la evolución que ha experimentado la tecnología de cálculo. Sobre esos datos es posible aplicar algoritmos de Machine Learning, de manera que las máquinas van aprendiendo de forma automática y se adelantan a los fallos. Un nuevo paradigma de eficiencia en los entornos industriales.

A la Eniac le llevaría una eternidad.

Ártabro Tech es una empresa de base tecnológica cuyas capacidades se focalizan en el diseño de soluciones para la Industria 4.0. La firma ha desarrollado una innovadora herramienta, Legato, para la implementación de software que integre Big Data, Machine Learning, Visión Artificial e Internet de las Cosas, ofreciendo así desarrollos a medida del cliente en el mínimo tiempo y con la máxima eficiencia.