Caso de éxito II

  • Home
  • /
  • Caso de éxito II

El reto

Desarrollo de una herramienta de software para dotar de Inteligencia Comercial a un productor y comercializador de silicio a nivel mundial.

Este proyecto describe un caso de uso de la Inteligencia Artificial como herramienta de análisis y predicción en el comportamiento de un determinado mercado.

¿Por qué razón y con qué objetivo?

El fenómeno de la globalización de los mercados ha introducido grandes variaciones en los modelos de negocio de las empresas. Hoy el mercado es el mundo y las empresas plantean sus estrategias de crecimiento considerando potenciales proveedores o clientes en los cinco continentes. Las oportunidades que brinda este modelo vienen acompañadas, no obstante, de múltiples amenazas. En cualquier escenario de mercado el conocimiento de sus parámetros es crítico para la toma de buenas decisiones. Nuestra solución, empleada como motor de análisis y predicción del comportamiento del mercado, aporta inteligencia y argumentos documentados para la toma de buenas decisiones.

En este caso de éxito, comprobamos cómo la utilización de la Inteligencia Artificial ayuda a una multinacional dedicada a la fabricación y comercialización del silicio a tener monitorizado el comportamiento del mercado global en el que opera.

¿Cómo?

Inteligencia comercial. Es el valor que aportamos a esta multinacional en la deliberación y toma de decisiones relativas a su negocio. En primer lugar, fueron identificadas fuentes de datos públicos que diferentes organismos internacionales publican con una determinada periodicidad. Como siempre, los datos están ahí, lo necesario es reunirlos y analizarlos como un todo para poder extraer de ellos un conocimiento de gran valor que se oculta bajo un gran caos de cifras y variables.

Una vez identificadas todas las fuentes, la tecnología big data que incorporamos logró: ordenar, categorizar, limpiar e integrar toda esta gran cantidad de información. Cumplida esta fase, diseñamos un cuadro de mando para dar a conocer sus resultados de manera clara e intuitiva, dando respuesta a un conjunto de consultas previamente definidas con el cliente. Flujos de mercado, importaciones y exportaciones de los diferentes países, cantidad de toneladas de las operaciones, cuantía económica, períodos temporales, áreas geográficas… Ésta y otra información relevante (tipos de cambio o identificación de desviaciones) no sólo se integró de manera histórica tomando datos de las últimas décadas, sino que se actualiza de manera automática en el dashboard del cliente con todos aquellos datos que se van haciendo públicos.

Después de monitorizar todo lo ocurrido en el pasado (pudiendo interpretar tendencias, operaciones destacadas, hitos…) y automatizar la actualización de todas las fuentes de valor, llegó el momento de aplicar tecnología de aprendizaje automático para ofrecer información de escenarios futuros. Para ello, como en todas las fases de predicción de nuestros proyectos, elaboramos multitud de combinaciones algorítmicas, hasta identificar la más eficaz para dar respuesta a los supuestos planteados. Entrenamos el modelo con datos históricos y comprobamos su validez para comenzar a aplicarlo con datos en tiempo real.

Conclusiones.

En la actualidad, nuestro cliente conoce de manera inmediata todos los datos que afectan a su mercado, puede dar respuesta a multitud de consultas relevantes para la toma de decisiones, tiene acceso a predicciones de comportamientos futuros con un margen de error tasado. En definitiva, conoce mejor su posición en el mercado y tiene acceso de manera sencilla e intuitiva a una gran cantidad de información sin la necesidad de tratar de extraer conocimiento del análisis personal y periódico de un escenario caótico de datos.