El nuevo hábitat inteligente: ciudades y fábricas conectadas
La infografía describe cómo es el paradigma de la industria y de las ciudades en el nuevo “mundo inteligente”, en el que ya vivimos y que va a seguir desarrollándose en los próximos años. Ártabro Tech ha situado en los cuatro puntos cardinales las tecnologías que configuran este innovador “hábitat” y que constituyen la base de su trabajo. Se trata de las tecnologías que están en los cimientos de la nueva revolución del 4.0: el Internet de las Cosas (Internet of Things-IoT), el Cloud o la Nube, el Big Data y el Machine Learning.
IoT y sensores
Acerca del Internet de las Cosas o del número de objetos conectados se suceden los informes y las previsiones. Los más recientes dicen que al terminar 2017 había en el mundo unos 8.400 millones de cosas conectadas en el mundo y que en 2020 serán 20.400 millones (otros dan la cifra de 50.000 millones). ¡Actualmente hay más objetos conectados que personas en el planeta!
Para explicar más de cómo funciona el IoT podemos pasar por otra estación de la infografía: los sensores y redes inteligentes. Las cosas conectadas utilizan sensores para medir magnitudes físicas o químicas y convertirlas en señales eléctricas interpretables por un dispositivo controlador. O también poseen actuadores mecánicos que transmiten señales a un proceso. En cualquier caso, lo importante es que esas señales se comunican a las redes inteligentes, cuyo valor clave es que integra todo tipo de información. Esencial en esta revolución es también el hecho de que esos sensores son cada vez más baratos, con mayor capacidad y con menor consumo de energía.
Tenemos una ingente cantidad de datos, recopilada a través del IoT y los millones de sensores desplegados… Y ahí está otro punto cardinal de esta revolución: el Big Data. Los datos a lo grande, pero que muy a lo grande. Se estima que, con la velocidad vertiginosa a la que aumentan las cosas conectadas y su aportación de información, los datos generados por la humanidad se duplican cada 15 meses y que más del 90% de los que existen se han producido en los últimos dos años.
Esa ingente cantidad de información sería inútil si no fuese por las otras tecnologías “cardinales”. Para empezar el Cloud, la nube, que ofrece una capacidad casi ilimitada de almacenamiento y todo tipo de herramientas de software. La ventaja es que esta infraestructura está disponible para pequeñas y medianas empresas a unos precios muy baratos. De otra forma, sería un recurso solo al alcance de grandes compañías. Es uno de los aspectos que definen la actual democratización de la tecnología.
Patrones
Y por fin, el Machine Learning, una rama de la Inteligencia Artificial que permite analizar esa ingente cantidad de datos almacenada en el Cloud y detectar patrones. De ahí se pueden extraer los modelos predictivos que también ocupan una estación de nuestra infografía y que sirven para gestionar mejor la producción y el negocio de las fábricas inteligentes y las ciudades inteligentes. En ese mundo del futuro los servicios también serán “smart”, porque las máquinas que se utilicen para gestionarlos interactuarán con los humanos de forma más natural y serán más eficientes.
En el mapa que pinta Ártabro Tech también está la Investigación y Desarrollo (I+D), puesto que la innovación tecnológica es esencial para gestionar las industrias y las ciudades del futuro. Y en el centro se sitúa la estación de la Gestión y la Planificación Global, donde la toma de decisiones se realizará contando con los datos y los patrones extraídos de este hábitat inteligente.
Ártabro Tech es una empresa de base tecnológica cuyas capacidades se focalizan en el diseño de soluciones para la Industria 4.0. La firma ha desarrollado una innovadora herramienta, Legato, para la implementación de software que integre Big Data, Machine Learning, Visión Artificial e Internet de las Cosas, ofreciendo así desarrollos a medida del cliente en el mínimo tiempo y con la máxima eficiencia.